REIVINDICACIONES DEL MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD DE LA MONTAÑA PARA LA MANIFESTACIÓN DE JACA/CHACA - 25/10/ 2025
Descarga el PDF | Versión en Aragonés
—
El Movimiento por la Dignidad de la Montaña ha estado recorriendo el Pirineo Aragonés de norte a sur y de este a oeste durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2025 realizando decenas de asambleas con la proyección del documental “Por una Montaña Digna”. En estos encuentros han participado más de 1.500 personas de la Ribagorza, el Sobrarbe, el Viello Aragón y de las comarcas del Prepirineo y los Somontanos. En las reuniones se ha recogido el sentir general de nuestro Pirineo y se ha sintetizado en este documento de reivindicaciones. Estas se organizan en cuatro pilares: 1. El Pirineo no se vende, 2. Vivienda digna, 3. Trabajo digno y 4. Servicios. Este documento ha sido presentado simultáneamente en Campo y en Jánovas / Chanovas, dos localidades simbólicas por representar la lucha incansable de la población del Pirineo en contra de los pantanos. Posteriormente se presenta un anexo con diferentes inquietudes de la población pirenaica recogidas pueblo por pueblo.
EL PIRINEO NO SE VENDE
El Pirineo Aragonés y todo el Aragón rural es constantemente amenazado por diversos proyectos privados que extraen la riqueza del territorio (agua, suelo, electricidad etc.) subvencionadas con grandes cantidades de dinero público mientras se dejan de lado las necesidades reales de las personas que habitamos el territorio. Estos proyectos amenazan además el entorno en el que vivimos dañando nuestros ríos, montañas, campos y bosques. Todo el dinero público malgastado en este tipo de proyectos debe ser reorientado a cubrir necesidades básicas y reales del territorio. Apostamos por un nuevo modelo que sea beneficioso para nuestra tierra y para nuestro futuro. Somos las personas que habitamos y cuidamos del Pirineo las que tenemos que decidir sobre las infraestructuras y el modelo de desarrollo que queremos.
Yesa No
En primer lugar, por justicia, por seguridad, por historia y por racionalidad en el gasto público exigimos la renuncia definitiva al recrecimiento del Pantano de Yesa. El proyecto de recrecimiento se ha demostrado inseguro en múltiples estudios técnicos y ha multiplicado por cinco su presupuesto inicial de los 113 a los 496 millones de euros, mientras que ha dividido por dos su capacidad potencial de almacenamiento de agua. Es urgente descartar Yesa cuanto antes porque se ha demostrado un proyecto inviable que solamente beneficia a las grandes constructoras FCC, ACS y Ferrovial mientras amenaza la supervivencia de Artieda, Sigüés, Mianos y la vida de la población que vive aguas abajo de la presa.
No al Plan Pirineos
En segundo lugar, exigimos el final de los proyectos faraónicos ligados al negocio del esquí y del turismo masivo que esconden pelotazos urbanísticos para beneficiar a grandes inversores privados con millones de euros de beneficio a costa de nuestro país. En el Pirineo ni queremos ni necesitamos la unión de Astún y Formigal por Canal Roya, no queremos ni necesitamos una telecabina para unir Benasque/Benás y Cerler/Sarllé ni un tobogán en Panticosa/Pandicosa. Tampoco necesitamos un parque temático en Oroel/Uruel ni una carretera turística en el Parque Natural de Guara. En cambio, queremos la protección de nuestro patrimonio natural y un modelo de desarrollo sostenible que concilie el turismo con la forma de vida de las personas que habitamos el Pirineo. Queremos un plan para el Pirineo de las personas y para las personas, no el Plan Pirineos de los beneficios de unos pocos. Exigimos la protección de Canal Roya en el Parque natural de Anayet-Partacua.
Por otro modelo energético
En tercer lugar, apostamos por un modelo energético realmente sostenible y cuyos beneficios reviertan en el territorio. En la actualidad el Pirineo produce mucha más energía de la que consume pero sin embargo esta riqueza se va fuera del territorio, en muchas ocasiones acabando en manos privadas. Por ello exigimos el descarte definitivo del macroparque solar proyectado en la Fueva, de la autopista eléctrica Valsalada-La Luenga-Isona, de la planta de Biogás de Azlor-Abiego, del almacén de baterías de litio proyectado en el valle de Benasque/Val de Benás (Anciles/Ansils, Sahún, Sesué, Castejón de Sos/Castilló de Sos) y del proyectado en Samitier por parte de la multinacional israelí Enligth. También demandamos la reversión de los saltos de agua que producen energía hidroeléctrica para que sean gestionadas por una empresa pública de energía, una simplificación de los trámites para la autoproducción de energía solar en los pequeños pueblos y el fin de las macroplantas solares impuestas.
VIVIENDA DIGNA
Existe un gran problema de vivienda en el Pirineo Aragonés. Los precios no se ajustan a las posibilidades de la mayoría de las personas para la compra o el alquiler de una primera vivienda.
En los lugares más turísticos, y en especial cercanos a las pistas de esquí, el boom de los apartamentos turísticos junto a la cantidad de segundas o terceras residencias, ha hecho estallar los precios y con ellos las posibilidades de sus habitantes. Nos encontramos con buena parte de la población temporal viviendo incluso en caravanas, que cambia cada temporada, lo que destruye los tejidos sociales y el desarrollo del lugar. Una regulación decisiva de la vivienda turística es necesaria para volver a un equilibrio. Eliminar las ventajas fiscales de los apartamentos turísticos, avales públicos para pequeños arrendadores promoviendo el alquiler de larga estancia, vivienda social, promover la restauración de patrimonio a través de acuerdos de cesión de uso o explorar fórmulas de vivienda colectiva son algunas soluciones que se deben tomar para garantizar el derecho a una vivienda digna.
Por otro lado, es necesario aumentar significativamente la oferta de vivienda asequible en los municipios en riesgo de despoblación y fomentar la recuperación de los numerosos pueblos del Pirineo que se encuentran en situación de ruina por parte de nuevos pobladores y antiguos vecinos.
Es urgente una acción pública decidida en el Pirineo para que un bien de primera necesidad deje de ser un artículo de lujo o un objeto de especulación.
TRABAJO DIGNO
El modelo de desarrollo económico impuesto desde la Diputación General de Aragón para el Pirineo privilegia el turismo de nieve frente al resto de sectores económicos. Este modelo conlleva unas condiciones de vida precarias para la clase trabajadora, ya que promueve trabajos temporales que no cubren el año entero, salarios bajos y empleos de baja cualificación. En el año 1975, el periódico Andalán publicaba el artículo “los trabajadores de la nieve: eventualidad, malas condiciones de trabajo y falta de cualificación profesional”. 50 años después en 2025 la realidad laboral del principal sector económico del Pirineo no ha cambiado. Siguen destinándose cada año millones de euros de dinero público a un modelo económico que no provee un empleo digno para la clase trabajadora. Además, las inversiones se destinan a unos valles concretos, ahogando las posibilidades de combatir la despoblación en el resto del territorio.
Apostamos decididamente por un desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible, en el que la prioridad sea garantizar las condiciones de vida dignas de la población trabajadora y lograr un Pirineo vivo y habitado. Por ello queremos que se diversifiquen las inversiones destinadas al desarrollo, dejando de apostar únicamente por el turismo de masas en unos valles concretos y por sectores insostenibles como las macrogranjas. Queremos que se apueste desde las administraciones por sectores que permitan condiciones de trabajo dignas para todo el año, como la industria sostenible, la gestión forestal, los oficios ligados a la construcción, la agricultura y la ganadería, especialmente la extensiva. También buscamos mejorar las condiciones de vida de las personas que se dedican al esquí y a la hostelería, de tal manera que trabajen todo el año y no solamente unos pocos meses.
SERVICIOS
En el Pirineo Aragonés vivimos una importante carencia de servicios básicos, especialmente en las poblaciones más pequeñas. Para hacer posible la vida en el Pirineo es imprescindible cuidar y mantener unos servicios públicos de calidad en los ámbitos de educación y de sanidad. Del mismo modo, en el siglo XXI seguimos viviendo un importante déficit en las comunicaciones, habiendo muchos núcleos habitados que no tienen un acceso digno por carretera, así como de las telecomunicaciones, con pueblos a los que no llega cobertura suficiente de móvil y de internet. Por otro lado, cada verano vemos como más y más incendios asolan nuestro territorio, por lo que es necesario ponerles freno a través de la prevención durante todo el año. Igualmente vivimos una importante pérdida de la cultura pirenaica y la progresiva desaparición de nuestras lenguas y tradiciones, que deben ser fomentadas y conservadas. Apostamos por una políticas públicas decididas que hagan habitable el Pirineo.
Sanidad
Exigimos a las administraciones una apuesta real por la Sanidad en nuestros territorios: que se contrate el personal que la Atención Primaria necesita para mantener los consultorios y para poder envejecer con dignidad en todos nuestros pueblos. Que dispongamos de UVI móvil las 24 horas del día los 365 días del año, porque no podemos elegir cuándo enfermar. Que se inviertan los recursos necesarios para garantizar la atención especializada en los hospitales de Jaca/Chaca y Barbastro/Balbastro sin listas de espera interminables que nos mantienen padeciendo problemas de salud meses y años. Que nuestra salud no sea un alto precio que pagar para poder vivir donde queremos.
Educación
Exigimos una educación pública de calidad, adaptada al hábitat disperso y ampliada a las escuelas infantiles de 0 a 3 años que permitan la conciliación familiar y laboral en todo el Pirineo. Igualmente, demandamos una mayor presencia de la cultura pirenaica y de la lengua aragonesa y de la catalana en la Ribagorza oriental en el sistema educativo.
Comunicaciones
Exigimos la construcción de un puente que permita el acceso a Jánovas/Chanovas con coche durante todo el año. Nos posicionamos en contra de la carretera Bara - As Bellostas por su escaso impacto social y su importante afección ambiental y a favor de la finalización de la A-1604 entre A Guarguera y Nocito. Demandamos que se arreglen y se adecenten los accesos por carretera a todas las localidades del Pirineo. También debe revisarse el proyecto de la variante norte de Jaca/Chaca que unirá las autovías A-21 y A-23 porque hace más de 20 años que fue redactado y tiene importantes afecciones sociales y ambientales. En cuanto a las telecomunicaciones, exigimos a la administración una adecuada conexión a internet en todo el Pirineo y cobertura móvil en todos los pueblos. Exigimos también la conexión del territorio con transporte público, ya que en la mayor parte del Pirineo es inexistente o insuficiente.
Extinción de incendios
La despoblación y el abandono de la ganadería extensiva está produciendo cada vez una mayor masa forestal en la montaña, además el cambio climático produce una mayor temperatura que se traduce en una mayor frecuencia de incendios forestales. Es imprescindible aumentar la masa laboral de personas dedicadas a la extinción de incendios y el fomento de la ganadería extensiva por todo el territorio para poder prevenir los fuegos que se repiten cada verano y amortiguar sus graves consecuencias naturales y sociales. A su vez, en cuánto a los incendios en núcleos habitados, es necesario crear parques de bomberos como el de Berdún para que localidades como Ansó o Mianos no dependan de los bomberos de Sabiñánigo/Samianigo, situados a más de una hora del parque de bomberos actual.
Cultura propia
Apostamos por una producción cultural propia desde el Pirineo y para el Pirineo, que mantenga y recupere la raíz de las comunidades humanas que habitamos desde hace siglos estas montañas. Queremos un fomento real y decidido de las lenguas aragonesa y catalana, así como de sus variedades dialectales, ya que han sido durante más de mil años el vehículo en el que se ha expresado la cultura Pirenaica. El acceso a la cultura en el Pirineo no debe limitarse a los fines de semana y al verano como un mero recurso turístico. Por una programación cultural de calidad durante todo el año, también en invierno y entre semana.
Anexo I. Reivindicaciones recogidas pueblo por pueblo
A continuación se presentan dos o tres reivindicaciones específicas de cada pueblo que han sido recogidas en los encuentros realizados durante el verano de 2025 en el Pirineo y el Prepirineo. Se plasman propuestas realizadas hasta el 25 de septiembre, aunque la dinámica de presentaciones y asambleas continúa hasta el 25 de octubre llegando a más de 50 poblaciones, incluyendo capitales.
VIELLO ARAGÓN
Jacetania / Chacetania
Artieda y Ruesta
- Yesa No. Renuncia definitiva al pantano de Yesa.
- Recuperación de la solidaridad entre pueblos para mejorar el Pirineo entre todas.
- Reversión de propiedades expropiadas por el pantano de Yesa a sus antiguos propietarios y facilidades para la recuperación de los pueblos expulsados por la CHE.
Ansó
- Ayudas a la ganadería extensiva, permitiendo la incorporación de jóvenes al sector primario. Por su aportación al empleo, sus valores culturales, cuidado de la naturaleza y tradición es necesario apoyar la ganadería extensiva y no ponerle trabas.
- Parque de bomberos en Berdún que permita cubrir adecuadamente incendios en toda la comarca y que no tengan que venir desde Sabiñánigo/Samianigo cada vez que hay un incendio en la zona occidental.
Berdún
- Fomentar modelos de agricultura y ganadería más sociales que permitan que más jóvenes se incorporen al sector primario.
- Mejorar la cobertura de móvil e internet en el municipio, ya que en Biniés por ejemplo hay muchos problemas de conectividad y cobertura telefónica.
Hecho / Echo
- Planificar el relevo generacional de los gremios, ya que muchos fontaneros/as, albañiles o electricistas se están jubilando y no hay personas que mantengan los servicios.
- Ayudas para las personas que viven todo el año en los pueblos, al transporte por ejemplo, ya que para vivir en un pueblo como Hecho / Echo muchas veces es imprescindible desplazarse en coche particular suponiendo un elevado gasto en gasolina.
Embún
- Promover una pequeña empresa industrial alrededor de Puente la Reina / Puent d’a Reina que permita dar trabajo estable y de calidad en la zona.
- Generar una política pública decidida para apagar los incendios forestales. Los incendios se apagan en invierno y es necesario contratar mucha fuerza de trabajo para limpiar los montes.
Javierregay / Xavierregay
- Mejora de la red de transporte público para poder ir a Jaca/Chaca desde Javierregay/Xavierregay y para conectar el territorio.
- Preocupación porque la única salida laboral que ve la juventud es el turismo, generando un empleo precario.
Sinués
- Arreglar la carretera del Valle de Aisa / Val d’Aísa y sobre todo el acceso a Sinués.
Villanúa
- Actualmente hay 2.000 viviendas turísticas y muchos problemas para acceder a la vivienda por parte de la clase trabajadora que quiere residir todo el año en el pueblo porque el precio de la vivienda es excesivo.
- Es necesario reforzar los servicios: buzón de correos, fibra óptica, cajero automático, atención primaria de salud y recogida de residuos en verano debido a la presión turística.
Botaya
- Es necesaria una mayor autonomía en los pueblos que dependen de un núcleo de población mayor. En Botaya dependen de Jaca / Chaca, y esto les supone problemas cotidianos en la gestión de servicios básicos como el agua, las telecomunicaciones o las carreteras.
Jaca / Chaca
- No a Oroel Park ni al mirador de la Raca. El Pirineo no es un Parque Temático.
- No a la variante norte de Jaca en la unión de la autovía A-21 y la A-23. El proyecto tiene más de 20 años y debe ser revisado.
- Uvi móvil 24 horas los 7 días de la semana para cubrir la Jacetania/Chacetania y para no depender del servicio ofrecido desde Sabiñánigo/Samianigo para el Alto Gállego/Alto Galligo y parte del Sobrarbe.
Alto Gállego / Alto Galligo
Panticosa / Pandicosa
- Hay necesidades mucho más importantes en el municipio que el tobogán de Panticosa/Pandicosa.
- En el pueblo las viviendas son excesivamente caras para la clase trabajadora y el trabajo disponible es precario y de temporada.
Ibort
- Dar posibilidad de recuperar y rehabilitar vivienda de pueblos deshabitados para fomentar la vida rural. Fomentar acuerdos de cesión para pueblos recuperados.
- Hay un exceso de turismo en el Pirineo y es necesario cambiar de modelo a uno más sostenible.
- Reinventar la ruralidad desde la soberanía del territorio. Que podamos decidir desde nuestros pueblos la vida que queremos.
La Guarguera / A Guarguera
- No a la carretera turística Bara-As Bellostas, sí a terminar la carretera de acceso a la Guarguera A-1304 y los accesos a los pueblos del valle. Sí al turismo rural sostenible, no a la masificación turística en el Parque Natural de Guara.
- Dotar a la Guarguera de servicios básicos de agua, cobertura móvil e internet.
Yebra de Basa
- Transporte público para conectar el territorio con frecuencias suficientes, especialmente para cubrir necesidades de personas mayores y adolescentes.
- Problemas de acceso a la vivienda, precios desorbitados para la clase trabajadora.
SOBRARBE
Torla
- Los servicios del pueblo están todos pensados para el turista. Debería haber servicios como transporte público todo el año, no solamente en temporada de verano.
- Promover una mayor participación de la población local en la gestión del parque de Ordesa - Monte Perdido, para que la administración del mismo no sea exclusiva del Gobierno de Aragón.
Bergua
- Todo sobrepuerto sufrió una expulsión similar a la de los pantanos, solo que debida a la falta total de servicios básicos como carreteras, luz y agua. Esta expulsión debe ser reparada por el profundo dolor que causó en sus habitantes.
- Hay necesidad de mejorar los servicios básicos: reparación de la carretera, servicio básico de basuras y depuración del Río Ara.
Valle de la Solana / Val d’a Solana. Puyuelo y Burgasé
- Los pueblos recuperados tienen un valor en el territorio y sus comunidades deben participar en la vida social del Pirineo.
- Las problemáticas del Pirineo Aragonés son extensibles en muchos casos al medio rural en general.
Ascaso
- No a los macroproyectos impuestos en el Pirineo.
- Necesidad de reforzar los servicios públicos de sanidad, educación, extinción de incendios forestales y cultura.
Boltaña
- En algunos puntos de Sobrarbe se está empezando a notar una masificación turística en verano, como es el caso de las Gorgas de Boltaña.
- Fomento del relevo generacional en los oficios porque algunos se están perdiendo.
- En Viello Sobrarbe empezaron a arreglar la carretera pero la han dejado a medias.
Aínsa / L’Aínsa
- Reversión de los saltos Hidroeléctricos del Sobrarbe para que se gestionen desde lo público.
- Creación de un marco económico especial para pequeños proyectos económicos en zonas rurales.
La Fueva / A Fueva
- No al macroparque solar proyectado en La Fueva / A Fueva ni al almacén de baterías de litio de Samitier de la multinacional Israelí Enligth.
- Líneas de transporte público que conecten la comarca, en especial Aínsa con los pueblos de la redolada.
- Mejora del suministro de agua. Estando al lado de dos grandes embalses, tienen carencia de agua.
Bielsa
- El Plan Pirineos no tiene en cuenta la comarca del Sobrarbe, el dinero público para el desarrollo va a otros lugares.
- Mantenimiento de la plaza de pediatría en Bielsa y refuerzo de los servicios públicos de salud.
- Reversión de las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Cinca.
RIBAGORZA
Ubiergo
- En Secastilla/Secastiella, La Pobla/La Poblla y Ubiergo están orgullosos de haber parado un proyecto impuesto de placas solares gracias a la unión de sus habitantes.
- Reivindican ayudas para el turismo rural sostenible, reinventando un modelo que no es suficiente para generar una economía digna en el territorio.
Graus
- Importancia de que los ayuntamientos y comarcas se posicionen en favor de los intereses de las personas que habitamos el territorio y no de las grandes empresas foraneas.
- Existen problemas de caciquismo y personas con mucho poder en Ribagorza, especialmente en el Valle de Benasque / Val de Benás.
- Promoción de vivienda habitual en la Ribagorza, especialmente de vivienda pública ya que es muy escasa en la comarca.
Castejón de Sos / Castilló de Sos
- Vivienda y trabajo digno para las personas que quieren vivir aquí. No a la explotación laboral en hostelería.
- No a la telecabina de Benasque/Benás-Cerler/Sarllé y no a la planta de baterías de litio del Valle de Benasque/Val de Benás.
- Transporte público para conectar el valle y la comarca.
PREPIRINEO Y SOMOTANOS / PREPIRINEU Y SEMONTANOS
Ayerbe
- Orgullo de redolada por haber parado el embalse de Biscarrués.
- Fomentar el alquiler asequible en el medio rural.
- Trabajar por la unidad del territorio y por un proyecto común.
Biscarrués
- El Plan Pirineos es tremendamente injusto porque no se apuesta por un turismo sostenible. Se debería apostar más por el turismo de aguas bravas.
- Es necesario invertir más en los servicios en el medio rural, especialmente en cuidados de una población envejecida.
Loarre / Lobarre
- No a los recortes en servicios sanitarios, como profesionales de Atención Primaria o farmacia.
- Arreglar la carretera entre Bolea/Boleya y Ayerbe.
- Mayor participación del municipio en la gestión del castillo para que este importante patrimonio revierta más en el pueblo.
Hoz de Barbastro / Oz de Balbastro
- Es necesario proteger el medio rural de los lobbys energéticos y promover la producción renovable en comunidades energéticas rurales.
- Ayudas para arreglar las casas viejas en los pueblos para mantener el patrimonio y facilitar el retorno de la gente joven.
- Proteger y fomentar la cultura aragonesa.
OTROS LUGARES DE ARAGÓN
Lituénigo / Lituenigo
- Peligro de la masificación renovable en el entorno del Moncayo (eólica y solar).
- Necesidad de fomentar la reivindicación social en la comarca igual que está ocurriendo en el Pirineo.
Teruel
- No a la masificación de energías renovables, especialmente la eólica. Proteger los paisajes de Teruel. Fomentar que los beneficios de las energías renovables se queden en el territorio.
- El extractivismo y el colonialismo interior es igual en todo el Aragón Rural por lo que es necesario organizarse también a nivel aragonés.